Investigación busca conocer las desigualdades territoriales en el sur de Chile tras el estallido social

RuralidadIniciativa es ejecutada por investigadores/as de las Universidades de Los Lagos y Austral de Chile con apoyo de las universidades de Aysén y Magallanes para abordar los territorios del sur austral.

Tener la oportunidad a través del trabajo conjunto entre diversas disciplinas de poder construir un rostro humano en aquellos territorios más alejados, más abandonados, carentes y que son aquellos que pueden presentar mayores desigualdades sociales, en diferentes ámbitos, es lo que motiva a un grupo de investigadores, académicos y académicas de las Universidades de Los Lagos y Austral de Chile para ejecutar un proyecto que logre dimensionar aquellas desigualdades que quedaron en evidencia tras el “estallido social”.

La iniciativa abarca las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes y sus territorios intermedios.  “Decidimos trabajar en estas tres regiones, particularmente en ciudades intermedias y territorios de menor tamaño, como en la provincia de Osorno, nos interesa trabajar en las comunas Osorno y San Juan de la Costa. Nos interesa por sobre todo acercar estos territorios que están más olvidados, como puede ser San Juan de la Costa donde hay una alta tasa de población mapuche huilliche, pero también hay un importante nivel de pobreza, incluir territorios como Palena que generalmente no están incluidos en investigaciones o estudios, por lo tanto corresponde a los llamados territorios aislados y quisimos conocer la voz y las subjetividades de quienes habitan esos territorios, lo mismo en Tierra del Fuego y algunas localidades que pertenecen a la región de Aysén”, explica el subdirector del proyecto Anillo “Desigualdades territoriales en el sur de Chile”, financiado por Anid, antropólogo y académico ULagos Dr. Francisco Ther.

¿Qué hace tan relevante el proyecto “Desigualdades Territoriales en el sur de Chile” que logró ser apoyado por Anid?

Este es un proyecto que nace de un equipo conformado por la Universidad de Los Lagos y la Universidad Austral donde participan colegas de las distintas disciplinas: del área de la sociología, antropología, geografía, economía, educación y que respondió al llamado que hizo Anid para la conformación de los Anillos de investigación, éstos son propuestas financiadas por Anid que responden a temáticas que preocupan a nivel nacional. Nosotros concursamos en la línea que se llama “crisis social” donde la preocupación marcada por Anid estaba puesta en ¿qué pasa en Chile post estallido social?, de manera tal que nosotros consideramos que lo que está pasando tiene mucho que ver con las miradas y las formas en que se viven las desigualdades en el país, Santiago no es Chile y lo que apostamos con este proyecto es colocar la mirada a nivel subnacional, es decir, qué pasa en los territorios, específicamente en el sur austral de Chile en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes respecto a cómo las personas viven y sienten estas desigualdades.

EN COLABORACIÓN

¿Cómo aporta a este trabajo la incorporación de otras universidades e instituciones, otras miradas y disciplinas profesionales?

El tema de las desigualdades territoriales no es un tema que le pertenezca a un sola disciplina , por tanto la mirada que tenemos que aplicar debe ser interdisciplinar y en ese encuentro de disciplinas como la antropología, la sociología, la geografía, la educación y la economía inclusive y la ciencia política, nos interesa por sobre todo ir incluyendo a las universidades que ejecutamos esto como la ULagos y la Uach, pero también hemos ido incluyendo a la Universidad de Aysén y Magallanes, nos interesa incluir distintas disciplinas, universidades y otros tipos de actores como la Fundación para la Superación de la Pobreza, municipios, Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), participando con una posibilidad de ir construyendo un rostro humano a los territorios donde estamos trabajando, y ese rostro humano construido a través de las subjetividades, las emociones y las experiencias de las personas en función de lo que es nuestro país en el sur austral.

Cada investigador/a hace un aporte al proyecto de acuerdo a su experiencia. ¿Cuál es el aporte que usted realiza en torno a los estudios sobre desigualdades territoriales?

Mi línea de trabajo es la antropología del territorio y desde ahí estoy trabajando en un área del proyecto que tiene que ver con la evaluación reflexiva de las metodologías que estamos aplicando, tradicionales, y nuevas metodologías que vamos a diseñar desde el centro de este proyecto. A mí me corresponde la evaluación de las herramientas, tener una mirada de segundo orden respecto a cómo nosotros estamos investigando, estudiando, conociendo las desigualdades territoriales y esto lo hago principalmente bajo la noción de los imaginarios territoriales, que son las imágenes de futuro que tienen los grupos humanos. Mi aporte tiene que ver con esto, con una antropología más ligada al futuro, que dialoga con otras disciplinas para revisar lo que entre todos estamos construyendo a través de este proyecto.

METODOLOGÍAS

Actualmente los investigadores e investigadoras se encuentran diseñando varios instrumentos que corresponden a metodologías tradicionales de las ciencias sociales como encuestas, entrevistas, algunas escalas para medir actitudes, entre otras, información que les permitirá construir el diseño de las metodologías menos tradicionales, que se denominan “metodologías dialógicas”, y que se utilizan para conocer junto a los pobladores y pobladoras respecto a sus ideas, pensamientos, incluso sentimientos y emociones respecto a cómo se vive Chile.

Este semestre también lo que se proyecta es el diseño y puesta en marcha de un foro con jóvenes sobre estas mismas temáticas y esto lo vamos a iniciar en la comuna de Osorno con estudiantes secundarios, tratando de tener varios foros preparatorios para finalizar con un foro en el mes de octubre, sobre todo tratando de motivar a los estudiantes secundarios para que piensen el país del futuro, cómo ellos pueden contribuir y cómo la formación y la educación que reciben puede contribuir para imaginar un Chile distinto, con menos desigualdades”, explica el Dr. Francisco Ther.

Asimismo, se continuará trabajando con los distintos actores territoriales como son los municipios de las tres regiones mencionadas y se iniciará la construcción de redes nacionales e internacionales, entre académicos/as, profesionales de fundaciones y colaboradores/as.

Be the first to comment

Deja un comentario