Hospital de Castro refuerza acciones de sensibilización en el Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual Infantil

ges

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, conmemorado cada 19 de noviembre, la Dupla Psicosocial GES 86, dependiente del Centro de Responsabilidad de Salud Mental del Hospital Dr. Augusto Riffart de Castro, junto a integrantes del Comité de Buen Trato de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) del establecimiento, desarrollaron diversas acciones orientadas a sensibilizar a la comunidad hospitalaria sobre la importancia de prevenir, detectar y abordar oportunamente situaciones de vulneración.

El equipo, integrado por la psicóloga Romina Ambiado y la trabajadora social Úrsula Herrera, destacó la importancia de trabajar en la promoción de una cultura de respeto, buen trato y protección integral de la infancia y adolescencia: “Como dupla psicosocial, nuestro compromiso es contribuir a generar entornos seguros y protectores para los niños, niñas y adolescentes que atendemos, pero también para quienes conviven diariamente en nuestros espacios de salud. La prevención del abuso sexual no puede reducirse a una fecha: debe ser un trabajo constante, coordinado y consciente”, destacó Romina Ambiado, psicóloga del equipo GES 86.

Por su parte, la trabajadora social Úrsula Herrera enfatizó que el trabajo de sensibilización se extiende a otras comunas de la provincia: “Al ser dupla provincial, también difundimos nuestras acciones en Ancud, Quellón y otros puntos del Archipiélago, reforzando el mensaje de que todos y todas somos responsables de proteger la niñez. La detección temprana y la educación son claves para prevenir situaciones de abuso y acompañar adecuadamente a las víctimas.”

Al respecto el director del Hospital Base de Castro, Cristian Quispe, destacó que existe un compromiso del establecimiento y de toda la red asistencial para abordar y buscar estrategias de prevención: “Reiteramos el compromiso con la promoción del buen trato, la prevención del abuso sexual infantil y el fortalecimiento del trabajo intersectorial con la red local, educativa y comunitaria, para garantizar entornos seguros, respetuosos y protectores para la infancia”.

Cabe destacar que el 19 de noviembre fue establecido como el Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual Infantil con el objetivo de visibilizar esta grave vulneración de derechos y fomentar acciones coordinadas entre instituciones, familias y comunidades. En Chile, según lo dio a conocer la Coordinadora de la red asistencial VVS/GES 86 y programa PAIG del Servicio de Salud Chiloé, Paola Cárcamo, esta conmemoración invita a reforzar la educación en buen trato, la detección temprana y la denuncia responsable ante cualquier sospecha de abuso.

Frete a este tipo de situaciones la recomendación es buscar atención inmediata en el servicio de urgencia más cercano, resguardar a la víctima, evitar todo tipo de interrogatorio y activar de forma oportuna los canales de denuncia establecidos por la ley.

Actualmente, en la provincia de Chiloé en lo que va corrido de este año ha atendido un total de 39 casos de violencia sexual aguda, en los que se ha activado el GES 86. Sin embargo, según el Centro de estudios y Análisis del Delito, en el primer trimestre del 2025, se registraron 117 casos policiales en la provincia de Chiloé relacionados a violaciones y otros delitos sexuales

Es importante destacar que la red asistencial cuenta con profesionales, equipo y equipamiento para atender a la quienes se han visto vulnerados asegurando una atención integral que incluye evaluación médica, atención psicológica, acompañamiento social y activación de los protocolos establecidos para la protección de niños, niñas, adolescentes y personas adultas.

Si usted es testigo de alguna vulneración debe denunciar de inmediato ante Carabineros, PDI o Fiscalía, y en el caso de niños, niñas o adolescentes, además informar a un adulto responsable o institución competente. Toda persona adulta es garante de derechos y tiene la obligación legal de denunciar.

Desde el Servicio de Salud Chiloé se han realizado diversas acciones de fortalecimiento de la red de protección, capacitaciones a equipos de salud, actualización de protocolos de actuación y coordinación permanente con las instituciones educativas, municipales y de protección especializada, con el fin de mejorar la respuesta ante situaciones de violencia sexual en la provincia.

Es importante que los padres, tutores y adultos de confianza, sepan cómo actuar si un niño, niña o adolescente revela haber sido víctima de violencia sexual. En estos casos, explicó la psicóloga Romina Ambiado, el trabajo de prevención no se limita a la conmemoración de una fecha, sino que debe ser un compromiso permanente: “La prevención del abuso sexual infantil comienza con la escucha y la confianza. Nuestro objetivo es fortalecer los entornos protectores y enseñar a las familias y equipos de salud cómo reaccionar frente a una revelación, evitando la revictimización y asegurando que la persona reciba contención y ayuda oportuna”.

¿Qué hacer si alguien te cuenta que fue víctima de violencia sexual?

1. Escucha con atención y respeto. Detén lo que estás haciendo y escucha con calma, no interrumpas ni hagas preguntas; deja que la persona hable a su ritmo. Muestra que estás presente: mírale a los ojos, asiente y acompaña.

2. Mantén la calma y apoya. Respira y no entres en pánico, di algo como: “Gracias por confiar en mí” o “No es tu culpa” y no olvides reforzar que hablar fue lo correcto.

3. No dejes sola a la persona. Quédate con ella, especialmente si es un niño o adolescente, por ningún motivo culpes ni presiones para contar más. No enfrentes al agresor ni intentes resolverlo por tu cuenta.

La psicóloga, agregó que es vital evitar decir: “¿Estás seguro/a?”, “¿Por qué no lo dijiste antes?” o “¿Qué hiciste tú?”. Recuerda decir siempre: “Te creo. No es tu culpa. Vamos a buscar ayuda.”

Busca ayuda profesional. Lleva a la persona al servicio de urgencia más cercano lo antes posible, allí se activará la atención garantizada por el sistema de salud, incluyendo la evaluación psicosocial y la activación del programa GES 86 (si corresponde).

No olvides hacer la denuncia ante Carabineros o PDI y si eres testigo o te lo cuentan, tienes la obligación legal de denunciar, incluso si no eres familiar: “Nadie tiene derecho a tocar el cuerpo de otra persona sin su consentimiento. La violencia sexual es un delito, y el sistema de salud y justicia están para proteger y acompañar a las víctimas”.

Be the first to comment

Deja un comentario