Preocupa alza de infecciones de transmisión sexual: Expertos llaman a reforzar prevención, educación y diagnóstico oportuno

IMG_6882En el marco de la jornada de capacitación de infecciones de transmisión sexual (ITS) organizada por el Servicio de Salud Chiloé, especialistas nacionales y provinciales advirtieron sobre el preocupante aumento de enfermedades como Sífilis y VIH, especialmente en población joven y mujeres embarazadas.

El encuentro, contó con destacados profesionales del área, como Dr. Mauricio Lechuga, médico dermatólogo y virólogo de Hospital Sotero del Río, quien presentó sobre la desensibilización de la penicilina e ITS y los médicos especialistas del Hospital base de Castro, el  neonatólogo Dr. Amir Perez, los dermatólogos, Dra. Elsa Pardo, Cristian Pinto, Ángelo Baeza, además de la profesional encargada de UNACESS Matrona Andrea Paredes, quienes presentaron en ambas jornadas dirigidas a las y los profesionales de atención primaria, secundaria y terciaria, permitió actualizar conocimientos clínicos y fortalecer estrategias locales para enfrentar el avance sostenido de estas patologías, tanto en la comunidad como en recién nacidos.

Al respecto, el Dr. Christian Conde, médico internista infectólogo del Hospital Barros Luco Trudeau, destacó la instancia que permite abordar esta problemática que está afectando a la población donde Chiloé no es la excepción: “Recibí la invitación para exponer sobre la realidad del VIH en Chile y cómo prevenirlo, un tema que debemos seguir potenciando permanentemente. Aunque existen terapias altamente efectivas contra el VIH, no protegen contra otras ITS como la sífilis o la gonorrea, enfermedades que están aumentando y que, además, presentan crecientes niveles de resistencia a los antibióticos.”

El especialista insistió en que las terapias profilácticas, como la PrEP, no reemplazan el uso del preservativo, que sigue siendo la medida más eficaz para prevenir múltiples ITS. Asimismo, expresó su preocupación por la pérdida de percepción de riesgo, especialmente entre jóvenes: “Muchos ya no temen al contagio porque creen que todo se puede tratar. Pero vivir con VIH tiene un impacto real en la vida. Además, el uso de drogas recreativas en contextos sexuales también ha aumentado, lo que disminuye la percepción de riesgo y el uso del condón. Es urgente volver a educar, con foco en la población joven, que hoy es la menos informada sobre estas enfermedades”.

Desde el nivel local, el referente del programa de salud sexual del Servicio de Salud Chiloé, el matrón, Juan Albornoz Tobar, explicó que la capacitación se centró en actualizar conocimientos clínicos y fortalecer la prevención: “Nos preocupa particularmente la transmisión vertical de sífilis, es decir, de madre a hijo durante el embarazo. En Chiloé ya hemos registrado dos casos, lo que nos obliga a redoblar esfuerzos en tamizaje y tratamiento precoz, tanto de las gestantes como de sus parejas sexuales. La primera etapa de la sífilis, poco sintomática, a veces pasa desapercibida y hace que muchas personas no consulten a tiempo, por eso el llamado es claro: ante cualquier sospecha o lesión genital, acudir a un centro de salud.” Juan Albornoz precisó que actualmente, la población más afectada por ITS se concentra entre los 20 y 39 años. Esto subraya la urgencia de coordinar esfuerzos entre programas de salud sexual y salud materna.

Por su parte el neonatólogo del hospital base de Castro, Dr. Amir Pérez, expositor en la jornada, abordó el impacto directo que tiene esta crisis sanitaria sobre los recién nacidos: “Hemos visto un incremento de casos de sífilis congénita en los últimos años. Si bien existe tratamiento eficaz durante el embarazo, como la penicilina, su administración debe hacerse de forma oportuna. La mayoría de las gestantes que transmiten la infección a sus hijos son mujeres que ingresaron tarde a los controles prenatales.”

El Dr. Amir Pérez también alertó sobre la necesidad de educar a las embarazadas sobre los riesgos y la importancia del seguimiento médico: “La sífilis en recién nacidos puede causar neumonía, lesiones en la piel y complicaciones graves. Si se diagnostica y trata a tiempo, se puede prevenir casi al 100%”.

Los expertos reiteraron el llamado al autocuidado con simples recomendaciones a la comunidad como: uso de preservativo en todas las relaciones sexuales, realizarse controles médicos regulares y tamizajes de ITS, especialmente en caso de múltiples parejas sexuales. En el caso de las mujeres embarazadas, asistir a controles prenatales tempranos y completos, consultar ante cualquier lesión genital o duda relacionada a infecciones de transmisión sexual, acceder a información confiable a través del fonosida de MINSAL 800 378 800, que brinda un servicio de consejería telefónica especializado, de cobertura nacional, que permite el acceso gratuito y confidencial de la población a información, orientación y apoyo emocional, sobre dudas relacionadas con VIH/SIDA, infecciones de transmisión sexual (ITS) y sexualidad, de manera integrada al servicio de Salud Responde del Ministerio de Salud, cuyo funcionamiento es las 24 horas, los 7 días de la semana.

Be the first to comment

Deja un comentario