Equipo de Arabia Saudita viaja para conocer la experiencia de investigadores ULagos con macroalgas

xProvenientes de una de las universidades con mayor desarrollo en investigación en el mundo, KAUST, el grupo estuvo 3 semanas aprendiendo y conociendo experiencias del centro i-mar para replicar en su país.

Viajaron más de 14 mil kilómetros, atravesaron desierto, mar y cordillera, para llegar a concretar uno de los sueños más importantes de sus vidas: conocer en terreno y en un trabajo práctico cómo se trabaja en Chile con las macroalgas, conociendo la experticia del Centro i-mar de la Universidad de Los Lagos que a través del profesor Alejandro Buschmann, ha sabido dar la vuelta al mundo con su labor.

Se trata de un equipo proveniente de Arabia Saudita, un grupo de jóvenes profesionales que desde hace años planificaban este viaje -que por cierto no estuvo exento de dificultades-, especialmente administrativas debido a la pandemia y especialmente a la diferencia cultural que existe entre ambos países.

Fue una verdadera preparación, según comentó el profesor chileno que lideró este viaje, Gabriel Castro (Biólogo Marino) radicado en Arabia Saudita, para poder llegar hasta Chile. Primero, al interior de las familias quienes mantienen estrictas costumbres religiosas que en cada parte del viaje y de la estadía en este país también debieron mantener. Es por ello que las y los jóvenes llegaron acompañados de dos guardias religiosos, condición básica para autorizar el viaje.

Pero su llegada se concretó y desde la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá, más conocida como KAUST, desde el reino al que pertenece y el respectivo Ministerio de Agricultura, estaban decididos a que este viaje debía concretarse de todas maneras, debido a la importancia que tiene. Las profesionales, microbiólogas que integran el equipo de Investigación y Desarrollo de su universidad, pertenecen a una de las 20 universidades de postgrado mejor rankeadas en el mundo por la excelencia en fomentar el desarrollo científico y tecnológico, la investigación.

El profesor del centro i-mar Alejandro Buschmann, (integrante del Centro Basal de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), explicó que el viaje se concreta luego de que su par en Arabia lo contactara para generar esta alianza. Incluso el profesor Castro visitó en diciembre la Universidad de Los Lagos para afinar todos los detalles. Más adelante será el profesor Buschmann quien deba viajar a conocer cómo han aplicado los conocimientos aprendidos en Arabia.

Este es un proyecto de Investigación y Desarrollo (I+D) financiado por el Ministerio de Agricultura, ejecutado por la Universidad de Ciencia y Tecnología KAUST, que debe culminar en productos específicos ya intervenidos en Arabia Saudita. Ellos (visitantes) llevarán a cabo todo el proceso de desarrollo de macroalgas, y todo el estudio de investigación en relación a las especies nativas de Arabia, el escalamiento de las mismas, estudio genético, morfológico y todo lo que va a referir a las técnicas de cultivo masivo. Ellas van a aprender las técnicas generales de las especies nativas chilenas y las vamos a tener que poder reproducir con las especies de allá”, explica el profesor Gabriel Castro.

¿Por qué decidieron venir a Chile a conocer sobre el trabajo de macroalgas?

(Prof. Castro) Yo conocía al doctor Buschmann y su trabajo. Este proyecto necesitaba de unas capacidades que otorgaba directamente la Universidad de Los Lagos y mi primer referente en este tema es el profesor Buschmann, principalmente en algas pardas y rojas en torno a cultivos y desarrollos, obtención de materias primas de las mismas.

Yo viajé en diciembre del año pasado para hacer el contacto previo, comentarle la temática, estuvimos construyendo el programa y viendo todo lo necesario.

El viaje se inició el 25 de mayo en Puerto Montt. Fueron 3 semanas de capacitación, talleres, visitas a centros de cultivo que permitiera llevar a cabo este intercambio tecnológico sobre las macroalgas, entendiendo que en Arabia Saudita cuentan con el mar rojo como fuente de alimento para el futuro.

Son bastantes distintas las macroalgas que existen en Arabia Saudita, en el mar rojo a las que existen en Chile, pero, sin embargo, las técnicas y las referencias de todos los investigadores que participan son bastante interesantes, entonces estamos recibiendo conocimiento de ellos en torno a las técnicas de cultivo de macroalgas en sus diferentes fases, desde el tema genético, taxonómico, hasta cultivos masivos”, comenta el profesor Castro.

¿Si bien las algas son distintas en estas dos partes del mundo, existe un trabajo similar para trabajar con ellas?

(Prof. Buschmann) Si bien las algas son otras, hay técnicas para manipularlas, para el trabajo en laboratorio que son similares, con algunas diferencias por su tipo de organismo, pero con una base similar y por lo tanto mucho material transferible. Por otra parte, no hay muchos países tropicales que tengan una instalación muy fuerte en cultivo de algas, si bien Indonesia y Filipinas producen mucho, ellos usan tecnologías que son muy simples, parecido a lo que hacemos acá con el pelillo, (Gracilaria)  y por lo tanto no hay un fuerte desarrollo biotecnológico con capacidades en genética que estén reunidos en una institución que permita hacer una transferencia ideal y esas han sido las razones -creo yo- de por qué llegar acá y poder hacer este primer curso e iniciar este trabajo.

PROYECTO

El proyecto que nosotros actualmente representamos de algas y biotecnología en el reino de Arabia Saudita es un proyecto que está financiado por el Ministerio de Agricultura y Medioambiente (MEWA), está dentro del programa de desarrollo del ministerio para el reino y es un programa prioritario en la búsqueda de estas nuevas plataformas que tiene Arabia a nivel nacional para poder buscar estas nuevas fuentes. El proyecto de nosotros está auspiciado y dirigido por el ministerio, nosotros desde la Universidad lo ejecutamos y NAWA (empresa acuícola) es la compañía que al final utiliza estos resultados de la investigación”, explica el profesor Castro.

La comitiva de Arabia Saudita la integraba desde la Universidad de Kaust: Gabriel Castro (Biólogo Marino), Zain Mohammed A Alammari (microbióloga), Bayan Saad H Alhosawi (microbióloga) y Rana Emad A Banjar (microbióloga).

Junto a ellos y en representación del Ministerio de Agricultura y Medioambiente, MEWA participaron: Munirah Aziz Abdulaziz Alghamdi (Bióloga Marina) y Majid Mukhtar M Bougis  (Ingeniero).

Desde la empresa de acuicultura NAQUA participó Ahmed Mubarak M Alqurmuti (Ingeniero)

EXPERIENCIA

El equipo de jóvenes profesionales llegó a la Universidad de Los Lagos en semanas donde las temperaturas se mantuvieron bajo cero y no sobrepasaron los 8° grados, un primer fuerte impacto considerando que ellos llegaban provenientes desde una zona con temperaturas promedios que superan los 38° grados.

¿Cómo ha sido la experiencia para ustedes salir de su país, qué es lo que más les ha gustado de Chile y del sur?

(Responde el grupo) Ha estado muy helado, pero la región y la vegetación, los volcanes nos ha gustado mucho. Ha sido interesante poder venir a Chile, es la primera vez que aprendemos algo más de macroalgas. Conocimos la nieve, fuimos al volcán Osorno y nos pareció maravilloso.

Respecto de la comida señalan que extrañan los condimentos de su país, encuentran la comida chilena muy desabrida en comparación con la suya que tiene mucho condimento. Su alimentación es a base de pollo y carne bajo un rito halal especialmente cordero y algo de camello. También tienen alimentos prohibidos como el alcohol y el cerdo. Lo que más les gusto fueron las sopaipillas con pebre. De hecho -comentan- se llevaron la receta a su casa.

Majid Mukhtar: “Mi familia está muy orgullosa de mí, nos han visto en twitter y redes sociales, yo estoy muy convencido de llevar este aprendizaje al reino de Arabia”.

Como es la primera vez que alguien de su familia viaja tan lejos de su entorno estaban todos muy pendientes de preguntarles cómo es Chile y como ha sido el viaje, cómo es la gente, es por ello que se fotografiaron mucho y estuvieron en permanente contacto con ellos.

Zain Mohammed: “La gente ha sido muy amable, nos han tratado muy bien y aunque no hablemos español vemos que las personas hacen el esfuerzo por comunicarse igual con nosotras a través de señas”.

Según comenta el profesor Castro, mediáticamente ha sido muy interesante lo que está sucediendo en Arabia ahora porque hablan de la red twitter que es la principal red social que existe allá y el impacto que ha generado este viaje del equipo ha sido bastante interesante.

Ellas se han adecuado a la realidad que les toca vivir, en su país usan vestimenta distinta, burkas, y acá es primera vez que usan jeans, pero cumpliendo siempre con sus normas, se han podido acomodar a esta realidad también”, señala el académico.

Ello significó también un importante trabajo de logística en el cual estuvo muy pendiente la investigadora del centro i-mar, Sandra Pereda, ya que tanto laboratorios como salas de clases han debido quedar desocupadas para que las utilicen solo ellos. Situación similar debían cuidarse también en los recintos públicos.

Su estadía en la Universidad de Los Lagos estuvo apoyada por las investigadoras, Pamela Fernández, Sandra Pereda y Carolina Camus que lidera el proyecto Núcleo Milenio MASH, además de Alejandro Buschmann quienes se encargaron de generar las clases, los talleres, las visitas a terreno y todo el programa de estudios que concretaron durante las 3 semanas que estuvieron en Puerto Montt.

Tenemos un mandato de asociarnos con la industria y también con organismos internacionales. Este curso es parte de un proyecto general, tenemos capacidades financieras, humanas instaladas con todos los colegas con los que trabajamos en Chile. Y ellos en Arabia tienen un mandato de seguridad alimentaria, un esfuerzo político que están haciendo para ser autosustentables, el petróleo se acaba, viven en un desierto, por lo tanto, organismos que vienen del mar es una opción y en eso están trabajando”, explica el profesor Buschmann.

El trabajo que realiza este equipo liderado por el profesor Gabriel Castro, busca que los y las jóvenes árabes puedan adquirir todos los conocimientos necesarios para llegar a su país con la información y ponerla en práctica. Generar sus propios cultivos de algas y de esa forma, comenzar a instalar y desarrollar capacidades de generación de alimentos en su país. Recursos y apoyo tienen para hacerlo, esta visita forma parte de un proyecto mayor con miras a la auto sustentabilidad alimentaria, donde el paso de estos profesionales por la Universidad de Los Lagos se inserta como un precedente que quedará en la historia de su país, de la universidad de KAUST en la búsqueda de las mejores herramientas para lograr el objetivo, y por cierto, también en la historia de la ULagos y del centro i-mar.

Be the first to comment

Deja un comentario